Para
quienes no os conozcan ya: ¿Quienes son Sad Eyes? ¿Quién es Santi
Gzlez?
Soy
un tío de Soria, guitarrista de REX DEVS desde el inicio de la
banda, que simplemente necesitaba hacer algo diferente a lo que
siempre había estado haciendo con REX DEVS. Plasmar las
emociones, sentimientos, vivencias, frustraciones a partir de
trabajos conceptuales en los cuales el Death metal fuera el hilo
conductor. SAD EYES nace así como un one man project en el cual yo,
Santi Gzlez, soy el único compositor de todos los temas, teniendo
siempre colaboradores para realizar tareas puntuales en los CDS,
enriqueciendo así el resultado final.
¿Cuándo,
dónde y cómo nace Sad Eyes?
No
sabría decirte cuándo
nace la idea de crear SAD EYES puesto que estoy convencido que
incluso cuando todavía no tenía
conocimientos técnicos suficientes como para hacer un proyecto así,
ya daba vueltas por mi cabeza. Yo necesitaba complementar mis
experiencias musicales, de tal manera que mientras con REX DEVS todo
es
metal más sinfónico, con SAD EYES todo gira en torno al Death
metal. Así consigo tener la mente más
abierta como músico y sentirme mas realizado como tal. REX DEVS es
una banda que absorbía todo mi tiempo e impedía que yo pudiera
dedicarme en cuerpo y alma a este proyecto, con lo cual no surgió en
pleno hasta que hubo un parón serio en REX DEVS. Varios músicos
abandonaron la banda y tuvimos que parar, replantearnos todos y
cambiar la manera de trabajar justo antes de entrar a grabar nuestro
tercer trabajo “Nosce Te Ipsum”. Lejos de descansar yo me dediqué
a hacer lo que más
me gusta, tocar, y entonces fue cuando aproveché
a sacar adelante el proyecto que estaba en mi cabeza.
Sad
Eyes… ¿Por qué este nombre? Explícanos un poco el motivo y la
historia del nombre.
La
idea de SAD EYES es tratar temas conceptuales en sus álbumes. De
momento los dos primeros han sido así. He tratado temas cercanos,
pero a la vez muy alejados de la mayoría de los humanos. He visto
los sentimientos, las agonías, las asfixias, las frustraciones y en
definitiva la manera de vivir el día a día en la forma de un
individuo cualquiera, que quizás podríamos ser nosotros mismos.
Este concepto requiere un nombre directo. Creo que no puede haber un
nombre mejor para un proyecto en el que se tratan temas así. ¿Quién
no se siente alguna vez destrozado, humillado por la sociedad y la
vida misma y le hace poner una expresión facial así? Creo que el
nombre del proyecto viene conmigo desde antes de empezar a componer
ninguna nota. Estaba ahí antes que la misma música, jeje, porque el
concepto también lo estaba.
¿Cuándo
compones te basas en vivencias propias, tomas prestadas las
experiencias de otros… o simplemente dejas volar la imaginación al
ritmo de la música?
Las
historias que cuento en los trabajos no son historias reales de
nadie, son emociones de un individuo creado. Esto no quiere decir que
no sienta todo esto, ni tampoco quiere decir que lo sienta. Siempre
he creído que el día a día tiene tantas vivencias que transmiten
tantísimas emociones, desde las más
simples y mundanas, hasta las más
agónicas y trascendentales, que no hace falta irse a buscarlas a
ningún sitio. Siempre hay algo que ocurre que nos traumatiza y puede
cambiar nuestra forma de pensar. Esto es lo que yo intento trasmitir
en mis trabajos. Puedo decir entonces que son las dos cosas,
vivencias que me inspiran aunque no realmente plasme en el trabajo
mis vivencias, aunque difícilmente puedo crear nada en lo que no me
meta de lleno, por lo cual cuando creo me meto en la historia como si
yo mismo la viviera.
En
9H0B1A es un álbum conceptual, en torno al lema ''luchas
atormentadas de una mente auto-infligida por el miedo''. ¿Qué se
esconde tras esta idea? ¿Por qué escogiste hablar de la locura, la
contradicción, las emociones enfrentadas? ¿Qué hay detrás de Sad
Eyes?
Efectivamente,
así es. Detrás de estas crónicas existe la idea de transmitir al
oyente lo que estoy seguro que ellos viven en el día a día, aunque
no se den cuenta, pero en forma de Death metal. Puede parecer
absurdo, pero todo depende desde cómo lo trates. El protagonista de
la historia está totalmente destruido tanto socialmente como así
como persona. La vida le ha hecho que su cerebro haya adquirido una
serie de trastornos del miedo, de agonías, de miedos, que le impiden
que su vida siga un ciclo normal. Él siente lo mismo que nosotros,
pero llevado a un extremo. Hasta un extremo que no le deja
normalizarse socialmente. Es solitario, triste y sobre todo
autodestructivo. En esta historia cada uno de los temas trata sobre
un miedo, sobre un trastorno que sufre el protagonista, llevando sus
sentimientos a música, y sus pensamientos a letras.
¿Qué
nos vamos a encontrar en 9H0B1A? ¿Qué hay de nuevo en comparación
con el otro trabajo,…And another week? Ya no sólo musicalmente,
como es el tema, si no en cuanto al artwork del mismo y al trabajo
técnico que ha implicado.
Supongo
que el paso del tiempo hace que las cosas cambien, tanto como
compositor como en el aspecto personal, y todo influye a la hora de
hacer una obra así. A mí
como autor de las dos obras me cuesta
bastante saber qué
diferencias o similitudes tienen. Desde luego, aparte del hecho de
que en ambas el único responsable soy yo, el que sean obras
conceptuales también hace que éstas
tengan muchos puntos en común, junto, además, sabiendo que ambas
obras tratan de expresar lo que pasa por la mente y la vida de un
individuo totalmente traumado mentalmente, aunque eso sí,
en cada obra por una cosa.
Musicalmente
hay que tener en cuenta
que este tipo de obras, su concepto exige que la música esté
un poco al servicio de lo que se quiere expresar, con lo cual la
música, aún
siendo Death metal, seguro que adquiere una gran cantidad de
diferencias en cuanto a detalles técnicos y compositivos.
El
artwork es obra del eldiosperezoso, y él
en todas las obras ha sido el encargado de plasmar la música en
diseño. Él
hace que el circulo se cierre y que todo cobre sentido. Quizás en
9H0B1A la propia naturaleza de la obra hacía
que todo fuera mas sobrio, pero a la vez mas inquietante y natural.
Aún
así, el hecho de que lo hagan la misma persona, con su sello
distintivo, le da un toque de semejanza, en cuanto al arte en sí
mismo que me encanta.
Lo
del trabajo técnico ya es otra cosa. Ambos CDs fueron grabados
íntegramente por mí
en mi estudio, aunque uno fue mezclado y masterizado por Erik
Monsonis y el otro por Tristán Iñiguez. En este aspecto sí
que veo una tremenda madurez en cuanto a evolución en el sonido.
Tristán es una máquina
y ha
conseguido un sonido tremendamente natural, brutal y nítido a la
vez, en fin. Una pasada, aún
más
teniendo en cuenta que en este segundo trabajo hay 15 colaboradores,
cosa que aparte de hacer diferente el CD con respecto al anterior,
complica bastante las cosas.
¿Qué
tal ha resultado la experiencia de contar en esta ocasión con un
amplio elenco de músicos de la escena nacional? ¿Podremos ver
influencias de grupos tales Noctem, Agression o Rex Devs, por
mencionar alguno, en 9H0B1A?
Fascinante.
Jamás habría imaginado el que los temas que yo tenía
compuestos y totalmente cerrados cambiaran tanto al tener
colaboraciones. Es que cada uno de los músicos le ha dado su toque.
Ese toque es totalmente incontrolable por mí,
de hecho no quería controlarlo. Ahora el trabajo es mucho más
dinámico, con más
matices y sobre todo rico en sentimiento. Además, todo esto, sin
perder en ningún momento el sentido que se le quería dar al
trabajo. Todos y cada uno de ellos han hecho que esto, que parece
complicado, fluya con naturalidad. Eso es por que son grandísimos
profesionales y además hacen esto por amor al arte y eso se nota.
Entre todos los colaboradores, que son todos de la escena metal
extrema, hay una gran variedad de estilos y formas de trabajar y eso
creo que es difícil de encajar, pero entre todos lo hemos
conseguido.
Las
dos voces guturales, a la vez tan diferentes entre sí, le dan ese
toque distintivo al disco, ¿por qué decidiste hacerlo así? ¿No
hubiera sido más sencillo seguir escuchando sólo una?
Cuando
empecé a trabajar sobre los temas y sobre el concepto de trabajo ya
pensé que esta vez necesitaría que hubiera dos voces. Todos los
matices letristicos que queríamos plasmar no se podían hacer en una
sola voz. Necesitaba que fuera más
variado, más
abierto y grande. Por suerte kike Capilla, que es amigo mío de toda
la vida y además vive en mi misma ciudad, se prestó
para hacer una y mil prácticas
sobre esto. Él
y yo trabajamos duro en cuadrar las líneas para que una vez en
estudio, los dos vocalistas
quedaran perfectamente encajados. Personalmente adoro cómo
quedan esas voces, aguda y profunda, sonando a la vez. Queda
totalmente demoníaco.
Kike se tiene que estar descojonando por dentro al leer esto de todas
las veces que se lo he dicho, jeje.
¿Qué
hay detrás de los títulos? ¿Por qué combinar números con letras?
Como
ya te comentaba antes el CD intenta transmitir lo que siente y padece
una mente totalmente atormentada por los trastornos del miedo que ha
ido adquiriendo a lo largo de su vida. En este aspecto lo que hemos
querido transmitir en cada tema es uno de estos miedos, una de estas
fobias, de tal forma que cada tema forme una parte indivisible del
trabajo, pero a la vez se pueda escuchar por separado sin que suene
fuera de lugar. Forma parte del todo, pero como parte, también es
todo.
Por
otra parte la mente atormentada del individuo protagonista de la
historia es una mente dentro de la cual la lingüística y la
escritura ha tenido fuertes cambios. Él
mismo es capaz de leer y escribir sin necesidad de distinguir números
y letras, de tal forma que para él
los números son letras y nosotros simplemente hemos intentado que
todo esto se reflejara en el CD. Es por esto que he optado por poner
tanto el titulo de este CD como de cada una de las canciones de la
misma forma que lo haría el protagonista del mismo. Parece de locos,
pero no es tan complicado una vez que consigues ir distinguiendo cada
una de las palabras. Sabiendo de qué va el Cd, empieza por el
titulo…
Es
evidente que en este disco podemos escuchar las letras en castellano,
¿por qué el cambio de idioma? ¿En cuál os encontráis más
cómodos, tanto componiendo como interpretando?
Durante
muchos años he estado tocando en una banda que cantábamos y
componíamos en castellano con lo cual a mí
personalmente no me ha costado tanto adaptarme como supongo que haya
costado a muchos de los oyentes. Soy consciente de lo que pasa,
porque cuando yo empecé a trabajar así en REX DEVS me costaba
acostumbrarme.
A
la hora de componer es más
sencillo el componer en castellano porque es el idioma en el que
pienso. El hecho de que los trabajos sean conceptuales
hace que aún
sea más
difícil hacerlo en un idioma en el que pienso. El procedimiento
sería
componer y luego traducir, pero la experiencia me dice que se pierden
conceptos y sentimientos que se quieren plasmar.
Lo
que sí
es más
jodido a al hora de cantar en castellano es la vocalización y la
acentuación. Estamos acostumbrados a escuchar Death metal en inglés
y no aceptamos el no escucharlo así, con lo cual en lo que hemos
tenido que trabajar es en que no se note mucho que es en castellano.
Es difícil de explicar. Yo quiero que se entienda la letra, pero que
la vocalización, la acentuación y la fonética no suene a hispano,
porque tira para atrás. Ha sido jodido, pero ha quedado como
queríamos.
¿Destacarías
algún tema de 9H0B1A?
No
me atrevo a separarlos del cómputo
global del CD. Prefiero verlo como una obra total completa,
divisible, por supuesto, pero siempre viéndola desde un punto total.
Por otra parte, para el autor siempre es difícil elegir una de sus
obras, y más
aún
cuando éstas
están editadas a la vez como es un CD. Sé
que hay temas más
representativos del sonido general que otros, pero no elegiría
ninguno por encima de otros. Pasé
horas decidiendo que temas poner como libres para que todo el mundo
escuchara… imagínate.
¿Qué
acogida está teniendo este nuevo trabajo entre el público?
A
nivel de ventas aun es muy difícil valorarlo porque en CD lleva
relativamente poco tiempo en el mercado y todavía estamos currando
en la promo. Pero
lo que es a nivel de criticas y apoyo de los medios estoy flipando.
Literalmente no doy abasto, jeje. Menos mal que esto es una cosa que
me gusta y disfruto con el contacto con vosotros. Todo el mundo me
habla muy bien del CD y valora sobremanera como ha quedado todo aún
teniendo en cuenta la cantidad de colaboradores que ha habido. Esto
también influye en la variedad que tanto se está
alabando del CD. Estoy realmente contento.
¿El
metal extremo, de manera general, tiene un hueco en nuestro panorama?
¿Cuál crees que es el estado de salud de sonidos tan poco
cotidianos?
Creo
que el estado de salud es el mejor que ha tenido en toda su historia.
Yo soy un apasionado de estos estilos y llevo años perteneciendo a
la escena, primero editando Difteria zine, luego colaborando en zines
y revistas ya posteriormente como músico, así que creo que formo
parte de ella, jeje. Seguro que no es el
hueco que todos desearíamos, porque es un estilo extremo y como tal
no está
hecho para las mayorías. Creo que ésta
es la ventaja de este tipo de estilos. No son para mayorías, pero al
que le gusta lo hace su forma de vida, con lo cual trabajará
duro en ello.
Esta
escena ahora cuenta con un nivel tanto musical como periodístico que
no ha tenido nunca, como te decía. Ahora además hay buenos
técnicos, grandes festivales… en definitiva, poco a poco está
dejando de ser tan underground, aunque espero que siempre lo sea,
aunque en diferentes medidas.
¿Dentro
de qué estilo te enmarcas u os enmarcan? ¿Ves necesario etiquetar
la música? ¿Te sientes encasillado o por el contrario diversificas
géneros?
A
mí
me resulta difícil encasillarme puesto que aunque sé
que hago Death metal, como compositor me cuesta entrar en los matices
que hacen que pertenezca a una u otra rama. Sé
que a todas las bandas parece molestarles que les etiqueten, que les
pongan un nombre más
allá
de lo que ellos han creado. Como te decía yo he estado muchos años
haciendo reviews para diferentes medios así que de siempre he usado
etiquetas, seria muy hipócrita ahora si hablara mal de ellas. Si tú
lees sobre una banda que no has escuchado nunca necesitas saber cómo
suenan o por lo menos hacerte una idea, ¿Cómo lo puedes saber sin
una etiqueta?
En
realidad si
una banda se siente encasillada por una etiqueta es que se siente
encasillada por su sonido, porque lo que hace que el crítico
le dé
una etiqueta es la música, quiero decir, la música está
antes que la etiqueta. Sí
que es cierto que luego a la hora de entrar en matices la cosa
cambia, porque lo que para uno suena de una manera para otro suena de
otra, así que lo mejor es tener un crítico
de cabecera al que hacerle caso, jeje.
¿Cuál
ha sido tu mayor influencia para definir tu estilo?
No
me atrevería a definirlo yo mismo. A lo largo de toda mi vida he
estado escuchando diferentes estilos de música, desde el rock urbano
que escuchaba de niño hasta el metal extremo de ahora, pero en todo
este tiempo, lógicamente, han ido pasando por mi reproductor
diferentes estilos de música que seguro que me han influido y me
influyen a la hora de definir mi estilo. Aún
así intento ser abierto de mente, o por lo menos dentro del estilo
metal extremo. Como me gusta estar al tanto de todo lo que sale no
siempre me he estado empapando de los mismos estilos. He tenido
épocas en las que escuchaba muchos thrash, otras de Death oldschool,
otras más
Death sueco, otras Doom, otra brutal Death, también he pasado una
gran época escuchando mucho Black, en fin un poco de todo.
Aun
así creo que a la hora de componer y una vez que ya ves que escucho
un poco de todo, creo que lo que más
influye es el día a día. La vida tiene tantas y tantas cosas que te
hacen sentir, emocionarte y disfrutar o llorar que esto se va
acumulando en uno y cuando compone sale a la luz.
¿Qué
sentís cuando echas la vista atrás y recuerdas tus primeros pasos?
¿Recuerdas
tu primera vez en un escenario? ¿Donde y como fue?
Buahh,
son muchos muchos años. Recuerdo con muchísimo cariño cuando fui
con mis padres, de niño aún,
a comprarme mi primera guitarra eléctrica y un pequeño
amplificador. Me hicieron el niño más feliz del mundo y fue el
primer paso de todo esto, sin duda. Pasaba horas y horas tocando los
temas de las bandas que me gustaban, unas veces con más acierto que
otras, jeje, pero disfrutaba muchísimo encerrado en mi habitación.
Luego llegó
el juntarse con colegas o con músicos de otras bandas a tocar en
locales, muchos de ellos cuadras o trasteros llenos de mierda, jeje.
Lo que me cuesta más
ahora mismo es acordarme de la primera vez que me subí a un
escenario, supongo que la actuación sería
tan mala que mi mente lo ha borrado, jeje. Sí
que recuerdo algunas de las primeras veces, pero no sé
si entre éstas
estaría la primera. Lo típico, muy chaval, con poca experiencia y
no mucha técnica, con una banda no demasiado buena y en un lugar que
no era de lo mejor, pero… de alguna manera hay que empezar y desde
luego no es, ni tiene que ser, dando el salto de un golpe, poco a
poco se disfruta más.
¿No
te animas a grabar un vídeo de alguno de los temas más valorados?
No un lyric video, me refiero.
Podéis
estar seguros que no es por ánimos por lo que no grabo un vídeo.
Ganas tengo muchísimas e ideas unas cuantas, pero es lo de siempre.
SAD EYES es un one man project, todo lo llevo yo. Y en este todo está
incluído
la financiación. Todo el dinero para costear grabaciones, diseños,
ediciones… sale de mi bolsillo y hoy por hoy grabar un vídeo,
aunque es mucho más
barato que antaño, es infinitamente más
caro de lo que creo que me puedo costear. Seguramente pasado un
tiempo tendré que planteármelo, porque tendré que desarrollar las
ideas que tengo y además soy consciente de que en los tiempos que
corren es prácticamente imprescindible, pero… sé
que esto es mucho más
repartido para una banda, pero yo solo, de momento, creo que tendré
que esperar.
¿Podremos
disfrutar de Sad Eyes sobre un escenario, o seguirá siendo un
proyecto de estudio? Y si se diera el caso, ¿Tenéis
ya alguna fecha firmada que nos podáis adelantar?
Cuando
edité
mi primer trabajo “…And Another Week” estaba realmente
ilusionado en hacer de SAD EYES una banda que pudiera dar directos.
Ya no tanto una banda normal, porque mi intención seguía siendo el
que yo me encargara de todas las composiciones, pero sí
el hecho de poder expresarme en los escenarios y hacer directos, que
es una experiencia que llena y enriquece a todo músico. Una vez
editado el trabajo me puse en contacto con músicos de mi ciudad, les
expliqué
un poco todo y hubo unos cuantos
que parecían interesados. Con algunos empezamos a trabajar pero la
cosa no cuajó.
Yo entiendo que no es fácil para un músico tocar en un proyecto en
el cual todo está
compuesto y solamente vas a tener que interpretar si necesidad de
componer ni nada de eso. Sé
que además los temas tenían cierto nivel de dificultad y que el
exigir el dar directos, viajar, tocar días seguidos sin dormir en
casa… no siempre es fácil para todos. Vi
que la cosa no tiraba para adelante y que me estaba costando mucho el
que ellos tuvieran la misma motivación que yo, así que decidí
dejar de esforzarme en algo que me estaba quitando energías que
necesitaba para seguir adelante con SAD EYES como un one man project,
como empezó. Así que de momento tengo abandonada la idea y prefiero
seguir adelante con esto como un proyecto en solitario, y seguir
currando que intentar hacer algo que me lleve para atrás en vez de
para adelante.
¿Qué
objetivos tenéis con el grupo a medio-corto plazo?
¿Creéis
que habéis llegado a cumplir los objetivos que os marcásteis al
empezar con el grupo? ¿Qué ha cambiado en vosotros y en la forma de
interpretar la música?
Yo
simplemente con seguir haciendo las cosas como hasta ahora creo que
me doy por satisfecho. Hago esto solamente por placer y por
satisfacción personal. Me gusta todo lo relacionado con la música,
tocar, componer, mezclar, grabar, editar… incluso me gusta el
proceso posterior de promoción del trabajo. Así que lo único que
me gustaría es poder seguir disfrutando con esto, dar a conocer mi
música, conocer gente… Desde luego el objetivo que yo tenia con
SAD EYES está
más
que cumplido, he editado dos trabajos, he tenido muchas
colaboraciones, he editado con una discográfica… creo que lo único
que puedo pedir es dar algún directo y fichar con una discográfica
importante, pero estas dos cosas no eran objetivos cuando me puse a
trabajar en SAD EYES, así que no es una cosa que me vuelva loco. Si
viene, perfecto, pero si no viene, pues intentaré
seguir como hasta ahora, disfrutando con lo que haga e intentando
aprender con esto, se cada vez mejor músico, mejor intérprete
y mejor compositor. De momento seguir dando a conocer mi nuevo
trabajo es mi objetivo a corto plazo.
Con
un proyecto como éste
he de reconocer que si que ha cambiado bastante mi forma de tocar, de
entender la música y de aprender. Antes no tocaba más
que con el ampli y “en directo” por decirlo de alguna manera, en
locales de ensayo y con gente o enchufando la guitarra a un ampli.
Desde que empecé con SAD EYES y al llevarlo todo yo solo he tenido
que aprender mucho de técnicas de estudio. Ahora casi todo el tiempo
lo dedico a trabajar en mi estudio, todo menos en directo y más
frente al ordenador y ahora son los previos, simuladores y cientos de
cables los que inundan donde antes había gente y cervezas, jeje.
¿Qué
creéis que debe hacer una banda para sobrevivir, crecer y
consolidarse dentro de la escena?
Lo
principal creo que es que no se crean más que los demás. Que no
piensen que van a ser famosos nunca y van a ganar dinero con esto.
Esto es un pozo sin fondo así que tienes que tomártelo como un
hobbie, caro además, pero que te hace disfrutar como nada en el
mundo. Tienen
que ser felices con el camino, más
que con la meta, y entonces, quizás sólo
entonces, llegarán
a la meta buscada. De hecho
hay que disfrutar y aprender de las adversidades, porque serán
más
que frecuentes que los éxitos. Creo que la música es difícil, pero
el metal extremo es para masoquistas. Es una forma de vida y quien
entra en ella creo que lo “padece” como una droga porque no
piensa en otra cosa.
Por
otra parte, los músicos tienen que llevarse mejor que hermanos
porque los egos en la música y en los músicos siempre han sido
malos consejeros del desarrollo. Humildad y amor al arte, eso creo
que es la base.
¿Cómo
valoráis la creciente necesidad de las bandas de tener una presencia
importante en la red y en las redes sociales principalmente?
Es
que no hay otra, jeje. Tú puedes editar el mejor trabajo del mundo,
pero si no se lo haces llegar a la gente, pues es como si nada. Date
cuenta de que ahora salen miles de grupos, la gente
no tiene que ir a buscarlos como en los 80 o 90, ahora llaman a tu
puerta, entonces si tú
no llamas a la puerta de la gente, ésta
no sale a buscarte. Aparte la gente se pasa la vida en internet, es
una fuente de ocio que ya es casi enfermiza. No eres nadie si no
estas en la red, jeje. Los tiempos han cambiado y si no te adaptas a
ellos… desapareces. Las bandas nos hemos metido donde sabemos que
están los fans, en lugar de ir los fans a los lugares donde saben
que están las bandas, ya ves, parece el mundo al revés.
¿Comprar
o descargar?
Otra
cosa en la que el mundo ha cambiado. Nadie se podía imaginar hace
décadas, o por lo menos yo no podía, que alguna vez la gente iba a
preferir escuchar música sin tener nada delante. Pero si incluso
cuando la gente escuchaba música en la radio prefería tener el
disco solamente por verlo!!! Pues ahora es todo lo contrario. Yo, por
supuesto, prefiero comprar, porque es algo físico que tienes para
disfrutar mientras escuchas. La música ya es etérea en si misma,
como para que nosotros además la hagamos virtual. Eso no quita para
que haya que darle al público lo que busca. Si buscan tiendas
virtuales pues tendrás que tener la música en ellas,
porque si no… no te encontrarán
donde ellos descargan, eso es así. Otro problema ya son las
descargas ilegales… lo cual no implica que yo esté
en contra de ellas. De pequeño me pasaba horas haciendo tape
Trading, así además conocí a mucha gente de la escena, así que
sería
muy hipócrita criticar ahora a los chavales que hacen lo mismo que
yo hacía
pero a nivel digital.
¿Cómo
veis el estado de salud del panorama musical en el país? Que creéis
que, tanto vosotros, como el resto de grupos puede hacer para
mejorarlo? Y el público, ¿Qué puede hacer?
En
cuanto a la escena de metal extremo, que es en la que yo me muevo y
la que conozco un poco, impresionante. El nivel de las bandas, de los
técnicos de sonido, de la prensa especializada… todo esta al mismo
nivel que el de toda la escena mundial. Me alegra decir esto porque
hace no muchos años esto no era así y lo de España siempre eran
demos en comparación con lo de otros países. Esto ha hecho que en
el mundo entero empiece a fijarse en bandas de aquí, y empiezan a
haber bandas de nivel girando por toda Europa, como te digo algo
impensable hace algunos años. Las bandas, lo único que pueden hacer
es seguir currando con toda la profesionalidad y el amor por la
música que puedan. Currar y currar, nada más. Y en cuanto al
público…
qué
puedo decir, pues hacer de público,
que no siempre es fácil Eso es lo peor de este país, que la gente
no acude a los conciertos. Tenemos la suerte de que ahora hay
conciertos y parece que nadie asiste a ellos si no eres híper
famoso, y ni aún
así, y que nadie comprar CDs, solo los descarga de forma ilegal. Es
una pena porque así nos cargaremos todo lo que hemos conseguido.
Mira, una cosa que sí
que pueden hacer las bandas, ser también público.
Cuando alguien toca en un grupo no se debe olvidar de que también
tiene que acudir a ver a otras bandas, que me he encontrado a cada
uno por ahí…
¿Cuál
es tu cantante/guitarrista/batería/bajista de referencia, si tienes
alguno? ¿Cuál/cuales son tus discos favoritos?
No
soy mitómano, ni fan incondicional ni nada de eso. Me gustan los
músicos por su forma de tocar, su virtuosismo o simplemente porque
me hacen sentir, y los grupos porque en algún momento me llegan, me
emocionan o me dan en toda la puta cara. Pero esto no dura para
siempre. Me encuentro por ahí a gente que escucha siempre a los
mismos grupos y que son capaces de decir que un disco suyo es bueno
incluso antes de escucharlo… en fin. La gente no hace las cosas
igual toda la vida ni yo tengo la misma forma de entender la música
ahora que hace 15 años, con lo cual lógicamente no voy a sentir lo
mismo. Por otra parte, toda la gente que se ciega con una banda o un
músico se pierde a todos los demás.
No
puedo negar que, como todo el mundo, y sobre todo de niño-adolescente
me sentía atraído por ciertos músicos, pero muchos de ellos ahora
no me interesan lo mas mínimo, todo cambia, yo también.
No
sé te gustaría añadir algo más a lo ya dicho.
Muchísimas
gracias por todo el apoyo que me estáis dando, por vuestras palabras
y sobre todo por vuestro trabajo, impresionante. Gracias también a
todos vuestros lectores que hayan llegado hasta aquí de esta extensa
e interesante entrevista. Ya habrán pasado un buen rato, y eso es
porque algo les interesa SAD EYES. Entrad en mi web
www.sadeyesband.com,
escuchad la música y sentid lo que el individuo protagonista de la
historia siente. Ésa
es mi intención, que compartamos esas emociones. Quizás lo haya
conseguido, y si no es así, comentádmelo también.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión